miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique con un caso de nuestro país.


Actualmente el mundo esta regido bajo un sistema en el cual la información juega un papel determinante, pues es la que ayuda a orientar los pensamientos de las personas, el que tiene información, tiene poder y las comunicaciones realizadas de forma efectiva permiten que la reputación de las personas ascienda o descienda.

Las teorías de la información y comunicación permiten orientar a los estudiosos de la comunicación, hacia como esta organizada la sociedad y que papel debemos jugar como actores activos dentro de la misma, al entender el sistema y la comunicación en red actual, será posible actuar para cambiarla o modificarla haciendo que la misma se produzca de forma mucho más efectiva. El poder esta en entender la teorías para que no solo sea posible entenderlas, sino aprender de las mismas, para ayudar a progresar a los modelos comunicativos y que el poder se centre en la efectividad de la comunicación y no en algunos ideales.

Un caso concreto que se da en Colombia es el poder de la televisión sobre la opinión pública, los noticieros tienen el poder comunicativo en sus manos, pues al brindar información pueden manipularla y así mismo dejar a la comunidad cierta inclinación, es en este momento cuando es necesaria la objetividad absoluta para que la comunicación sea objetiva y que el poder que tienen esencialmente los noticieros, sea plasmado como un poder de transmisión de información objetiva, clara y concreta, para que la opinión pública pueda deducir por si misma que quiere pensar, sin estar influenciada por los medios de comunicación audiovisuales.

Enlaces:

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?


La comunicación es enigmática, actualmente existen diferentes plataformas sumamente modernas que permiten que las personas puedan comunicarse de múltiples formas haciendo que los procesos comunicativos dejen de ser lineales y pasen a ser redes que interconectan a los interlocutores por medio de varios formas comunicativas.

En cuanto a ventajas se pueden enunciar en primer lugar la posibilidad de comunicación con velocidad inmediata, en donde los medios comunicativos son tan eficientes en cuanto a velocidad informativa, que intercomunicarse es fácil y rápido, otra ventaja es que existen demasiados medios que permiten generar comunicación, es decir que no se depende de un medio comunicativo para intercambiar información pues la oferta es bastante amplia y una última ventaja es el acceso a la información, pues actualmente es muy fácil acceder a cualquier tipo de información requerida, con un solo clic, es posible encontrar millones de datas.

Por otro lado las desventajas mas importantes y destacables dentro de la noción de red para la comunicación, pueden ser, primero la falta de veracidad informativa, pues con la gran cantidad informativa existente no es posible saber si esta es veraz y comprobada de forma científica y con estudios de prestigio, también es necesario nombras la desventaja que las redes plantean en cuanto a la falta de derechos de autor, pues por medio de estas es muy fácil robar ideas de otras personas y se puede tornar bastante difícil comprobar de quien es el pensamiento original, finalmente se puede hablar del desorden comunicativo que se puede generar, en relación a que los rumores pueden ser fácilmente convertidos en fuertes acusaciones sin fundamento alguno, dañando la reputación de una persona o empresa.

Enlaces:
http://www.uprm.edu/cti/docs/manuales/manuales-espanol/windows/bosquejos/BRedes.pdf

domingo, 4 de noviembre de 2012

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?


Las tecnologías han permitido avanzar en las comunicaciones a nivel mundial, lo que ha opacado el real panorama que las tecnologías dejan en la humanidad, pues esta no solo trae beneficios y avances, también presenta dificultades y problemas, necesarios a superar.

Martin Barbero en su texto El Oficio del Cartógrafo enuncia diferentes fenómenos ocurrentes en América Latina, iniciando con las tecnologías que han logrado adaptarse a la cultura latinoamericana, pues en los inicios del desarrollo tecnológico proveniente de Estados Unidos y Europa llegaba impuesto con los modelos culturales del exterior, ahora las cosas cambian, insertándose una tecnología adaptable a las formas de vida de cada país en Latinoamérica.  Una de las claves de la tecnología es la muestra de pluralidad cultural, que anteriormente no se veían, actualmente es posible observar las diferentes formas culturales y sociales presentadas en un mismo territorio, lo que puede verse opacado por el desarrollo tecnológico. Así mismo es necesario tener en cuenta, que la adaptabilidad de las tecnologías puede ser un obstáculo para las tradicionales culturas latinoamericanas, pues mediante la expansión de las culturas externas, se pierde la identidad latina.

Para evitar la pérdida de las culturas tradicionales, con pasado y desarrollo histórico es importante no fetichizar a la tecnología, cosa que ha estado sucediendo a través de los últimos años, no ver únicamente lo positivo de los avances tecnológicos, más bien ser realistas en cuanto a lo que puede ocurrir a medida que la tecnología avanza. Estas no solo responden a demandas por parte de las masas, social, económica o políticamente, también hacen parte del imperialismo que el capitalismo esta produciendo a nivel mundial y que puede generar caos en un futuro no muy lejano.

Enlace:

¿Por qué las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden considerarse un nuevo paradigma en comunicación?


Las tecnologías son complejas, en la actualidad el paradigma que existe sobre ellas es principalmente que aportaran a nuestra cultura, o por el contrario que borraran de la misma. Es intrigante pensar en el hecho de que las nuevas tecnologías traen consigo diferentes ventajas útiles para la humanidad y que han acercado las diferentes culturas alrededor del mundo, como nunca antes, pero también se ha generado mundialización de la cultura, lo que a su vez produce al erradicación de una cultura construida a lo largo de la historia, que por el cambio tecnológico tan drástico, ha ido desapareciendo poco a poco.

Es difícil ser juez en el mundo actual de las comunicaciones y decidir si la tecnología es o no un beneficio, pues es claro que las comunicaciones se han convertido en las protagonistas de nuestra cultura, siendo alrededor de estas que se construyen los modelos culturales, las formas artísticas etc. Las comunicaciones han revolucionado las distancias, acortándolas por medio de la velocidad y exactitud, lo que permite interconectar a todo el mundo en una misma red de comunicaciones globales. Debido a dichos cambios que han sublevado al mundo entero las tradiciones culturales se están perdiendo. La atención que se le ha puesto a las tecnologías ha producido el olvido de lo tradicional y clásico, dejando atrás un proceso histórico, cultural y social que logro construir las sociedades actuales, pero que por el desarrollo obtenido esta produciendo su olvido.

Las tecnologías en si son un enigma, se especula sobre lo que viene, mientras nos adaptamos al nuevo modelo cultural, pero la cuestión sigue siendo la misma y es si las nuevas tecnologías permitirán el desarrollo de sociedades avanzadas, integras y super-avanzadas o por el contrario causaran caos y conmoción, olvido de la historia y generarán imperios económicos y guerras por la información y el poder.

Enlaces:

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?


La comunicación contemporánea es bastante amplia y tiene diferentes aspectos a destacar dentro de los que han nombrado los autores postmodernos, de los que primero hablan acerca del posmodernismo, desde el cual se refiere a la dominación de los sujetos dentro de la sociedad, eliminando también la subjetividad, en donde las medidas tomadas, serán realizadas para la liberación completa del sujeto, en donde las imposiciones y adaptaciones del sujeto vienen del exterior, desde afuera, formándolo.
 
Por otro lado, es importante destacar otro concepto clave y es el de la comunicación contemporánea, en donde por medio de estrategias mediáticas, se genera una nueva forma de comunicación, en donde la nueva organización de sujetos interlocutores, permite generar nuevas formas comunicativas, en donde el mercado juega un papel fundamental, pues es el que determinada de que forma se realizaran las nuevas formas comunicativas.

También cabe nombrar a las nuevas tecnologías como forma o herramienta fundamental en la comunicación contemporánea, las cuales permiten que el proceso de transformación en la comunicación sea dado, pues son nuevas propuestas estilísticas, que traen grandes estrategias incorporadas, como la novedad, que atrae a los usuarios al uso de las mismas, o la facilidad en su acceso, permitiendo a personas de todo el mundo conocer cualquier tipo de cosas por medio del uso de las mismas. Además es cabido nombrar que las tecnologías más avanzadas o maquinas inteligentes, han logrado abrir nuevas perspectivas que modifican la estructura de pensamiento humano, superandolo, abriendo también cuestionamientos acerca de como se verá el futuro dominado por las maquinas inteligantes.

Enlace:
 

martes, 16 de octubre de 2012

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en América Latina? Ejemplifique con una investigación en concreto.


La problemática que sobresale en los estudios de uso, recepción y consumo de medios en América Latina es el cambio que los medios de comunicación están generando en las costumbres de las personas, pues están modificando sus conductas, adaptándolas a lo que reciben por parte de los medios de comunicación, esto genera que las culturas autóctonas o más bien, que aún poseen características y hábitos pertenecientes a sus antepasados originarios, cuyas costumbres aún dejan residuos en sus conductas, se vayan acabando.

Todo esto, se debe a que los medios de comunicación persuaden a las audiencias, haciéndolas consumidoras de una sociedad de la cual no hacen parte, muchas veces americanizando el estilo de vida que en América Latina no existía, ahora es parte importante de ella, parafraseando a McLuhan, se crea una aldea cultural, en la que todo el globo terráqueo posee las mismas costumbres, y no hay diferencias. La fácilmente influenciable sociedad latinoamericana se deja conquistar por los beneficios que aparentemente trae “The american way of life” lo que trae consecuencias como la perdida de autenticidad cultural al adoptar un modo de cultura proveniente del extranjero.

Estos postulados los proponen claramente los estudios en Brasil realizados por Nilda Jacks, investigadora y profesora que habla sobre la recepción y audiencias en América Latina, en donde aborda temas como la norte-americanización de la cultura, sobre los cuales es necesario hacer énfasis, para entender un poco más sobre como es el proceso que se da de recepción de los medios masivos. Que se puede tomar como un problema en el que la principal consecuencia, es la perdida de identidad cultural.

Enlace:

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?


Existen diferentes aspectos a destacar dentro de los Estudios Culturales, en primer lugar se puede nombrar la preocupación que se le da la recepción de los medios de comunicación, pues es uno de los aspectos más estudiados, que no solo brinda resultados interesantes, sino que además produce otros estudios nuevos de recepción, que también se han convertido en importantes documentos dentro de la comunicación.

También se puede nombrar como aspecto destacado dentro de dichos estudios, la crítica que se le da al consumo alienante, y como los estudios permiten observar que la cultura esta siendo compuesta alrededor del sistema de consumo, pues este ya no es solo un aspecto de la cultura de las sociedades modernas, es, más bien la base de las mismas.

Otro aspecto importante a destacar es la atención que se le da a la cultura popular, pues esta forma gran parte de lo que es determinada sociedad, por lo que por su gran magnitud es necesario tenerla en cuenta, siendo esta la que compone la mayoría de costumbres destacadas dentro de una sociedad. No solo se debe estudiar la cultura de élite, pues a pesar de que esta también es importante, las personas que realmente componen al pueblo y lo que es una comunidad, son las personas pertenecientes a la cultura popular o a la clase obrera.

Finalmente se puede destacar como aspecto importante, dentro de los Estudios Culturales Estadounidenses; el feminismo, que también cobra gran importancia dentro del contexto cultural, pues es este momento en el que se empiezan a cambiar los patrones culturales, debido a la revelación de las mujeres, la cultura cambia y el feminismo fue la principal causa de dichos cambios, por lo que también fue necesario invertir estudios en ello, tal como el “Manifiesto Cyborg” de Dona Haraway, que habla al respecto.

Enlaces:
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/resenas/introduccion_a_los_estudios_culturales.pdf

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las Teorías de la Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en nuestro país? Entreviste a un profesor de la Maestría en Estudios Culturales de esta universidad.


Los estudios culturales son importantes debido a que brindan perspectivas académicas a los estudiosos de la comunicación. Cuando una persona necesita conocer acerca de como se da la comunicación dentro de un contexto determinado, debe recurrir a los Estudios Culturales, que se encargan de academizar las costumbres de una sociedad, para así poder evaluar cual es el comportamiento de la misma, dándose de esta forma una mejor perspectiva, de lo que la sociedad es, y porque es así y como probablemente será en un futuro.

Las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en Colombia son primero, la falta de académicos dedicados al estudio de la comunicación, más específicamente, dedicados a los Estudios Culturales, pues es un campo que merece un gran grupo de personas que dediquen sus investigaciones a producir resultados relacionados con la cultura del país, pero des afortunadamente son pocos los que han resuelto investigar al respecto, por ejemplo dentro de la Universidad Javeriana, siendo esta una de las más grandes e importantes del país, solamente existen cinco profesores dedicados a la maestría en Estudios Culturales. Por otro lado, la diversidad del país es un factor importante a tener en cuenta, pues es bastante diferente estudiar la cultura en una ciudad de la costa, a estudiar en una ciudad como Bogotá, lo que en muchas ocasiones no permite generalizar la cultura colombiana, sino que requiere de muchas más investigaciones dedicadas a cada sector del país, para tener mayor claridad en los resultados. Y por último el factor financiero es des afortunadamente un aspecto fundamental en cuanto a investigaciones, pero el Estado no resuelve dedicar mucho presupuesto a lo que son Estudios Culturales, por lo que este también es un limitante, pues no permite avanzar los estudios, que deben ser realizados, con el tiempo requerido de cada profesor e investigador y en diferentes lugares del país.

Enlace:

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau? Ejemplifique con un caso concreto de procesos comunicativos en nuestro país.

Michel de Certeau afirma que existen distribuciones según los campos de acción y expansión, lugares de trabajo o comportamientos, pero además propone una nueva distribución que se da según las modalidades de acción, refiriéndose a los sitios en donde se dan las prácticas concretamente. Esta modalidad atraviesa las barreras que están entre tiempo libre o hobbies con el trabajo como tal, y propone como ejemplo el escamoteo, que se entiende por la actividad que se da tanto en las industrias como fuera de ellas.

Al hablar de distinciones entre lo que se hace como trabajo y lo que no, se relacionan los tipos de operaciones en donde mientras que las estrategias producen, cuadriculan e imponen, las tácticas utilizan, manipulan y desvían.

Mas específicamente, la estrategia es el calculo y manipulación de fuerzas desde el sujeto de voluntad y poder, que se ocupa, no solo de analizar el contexto en el que se encuentra sino además de lo que es propio. Por otro lado, la táctica es la acción calculada que se realiza con relación al otro y teniendo en cuenta al otro, es movimiento, lo que no le permite ganar, pero si aprovechar las oportunidades para tomar el poder mediante la sorpresa y astucia.

Es así como se llega a los usos que dan los medios a la cultura de consumo, que se encarga de promover imágenes, palabras, frases o eslogans con los que utilizan categorías y estadísticas para llegar a un fin, que es la capacidad de dividir, capacidad que permite descuidar las tácticas, que según lo que cree Certeau, ayudarían fuertemente a la construcción de determinados mensajes, “Se cuenta lo que es utilizado, no las maneras de utilizarlo”. Certeau, pp. 41 La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Es necesario aclarar que Certeau se refiere más específicamente a trayectorias tácticas, debido a la importancia que ve en la historia, entendida según su percepción como sucesión diacrónica.
Un caso concreto en Colombia son las estaciones de radio, cuyo proceso comunicativo se da principalmente mediante estrategias que impulsen el producto propio para lograr audiencia, pero de no conseguir dichos objetivos, se observa claramente en las emisoras radiales actuales, que optan por la táctica para analizar desde el otro, en continuo movimiento  utilizando herramientas iguales o parecidas a las de la competencia, para mejorar la calidad de los programas radiales.

Enlaces:

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?


En las sociologías de la cotidianidad se plasman claros patrones de comportamiento y actitudes comunicacionales que viven las personas día a día, estos estudios son planteamientos que se hacen acerca de lo que sucede en la vida de las personas en su cotidianidad y las reacciones tienen en cuanto a los diferentes contextos comunicativos en los que se pueden encontrar.

Además las sociologías plasman el interaccionismo simbólico y las actividades interactivas que se pueden observar en las personas y proponen que no se deben solo mostrar teorías de estructuralismo para contribuir en los estudios de la comunicación, sino que también es necesario otorgar teorías basadas en la conciencia práctica, para que así le sean de utilidad a aquellos que buscan estudiar la comunicación, pues dichos estudios deben basarse en la vida cotidiana, que es la que construye grandes comunidades y patrones de comportamiento.

La comunicación es el factor más importante en la creación de una sociedad y por medio de esta se obtienen los resultados de una sociedad productiva o defectuosa, la cultura que se crea en torno a los integrantes de dicha sociedad y es la que determina como ha sido su construcción, las sociologías de la cotidianidad explican dicha cultura desde su estructura más pequeña, auténtica y originaria, que son las conversaciones e interacciones cotidianas.

La cultura que se observa en las sociedades, es claramente determinada por sus individuos y las interacciones que estos tienen entre si, las sociologías muestran dichas interacciones y las caracterizan y estructuran, para tener un mejor entendimiento de ellas, es decir para tener un mejor entendimiento de la cultura.

Enlaces:
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Canales.htm

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistémico? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación de nuestro país.


La comunicación se entiende como un modelo sistémico porque los sistemas tienen diferentes estructuras que los conforman y así mismo la comunicación, en donde se pueden encontrar macrosistemas y microsistemas, tales como los medios de comunicación masiva, que pueden ser entendidos como macro o micro según sea el caso que se tome. Por ejemplo si se tiene en cuenta el medio masivo como entorno, este se podría tomar como macrosistema, en cambio si este se toma como parte del entorno que podría ser una ciudad debería ser tomado como sistema, en donde el entorno es el macrosistema.

Los medios de comunicación poseen tanto operaciones como observaciones que es todo aquello que ocurre en un sistema; las operaciones son aquellas que producen la diferencia entre sistema y entorno, mientras que las observaciones son las que permiten diferenciar una cosa de otra, es decir la información que debe ser trasmitida y aquella llamada “no información” que es la que no debe ser transmitida.

Un ejemplo claro de un modelo sistémico en Colombia podría ser un canal de televisión, como canal caracol, en donde este es tomado como sistema, el cual pertenece al entorno (macrosistema) que sería la ciudad o país en el que sea divulgado. Por otro lado el microsistema serían las diferentes organizaciones que se conectan entre si para hacer que el sistema que en este caso es el canal caracol funcione, entre estos microsistemas se encuentran los accionistas o propietarios, después el director o gerente general, el cual debe coordinar aproximadamente nueve microsistemas que son; coordinación comercial, coordinación de programación, coordinación de producción, coordinación de operaciones, coordinación de técnica o ingeniería, coordinación de administración y finanzas, coordinación de legalidad, coordinación de recursos humanos y coordinación de noticias. Todos estos microsistemas cuentan con personas que se encargan de su funcionamiento, es decir los empleados, quienes son los componentes.

Enlaces:

miércoles, 22 de agosto de 2012

¿Qué reflexión crítica puede hacer alrededor de las industrias culturales en nuestro país y los procesos socioculturales de comunicación?

Los procesos que se han dado alrededor del mundo sobre la industria cultural, han sido el desarrollo del consumo la sociedad de masas y el capitalismo principalmente, poco a poco estos tomaron un lugar importante en la vida de las personas y actualmente son el sistema que controla todos los campos del mundo. Las grandes industrias culturales pertenecen a potencias mundiales que han logrado desarrollar buenas estrategias de mercadeo y consumo y así mismo se ve mandatorio realizar propuestas con los mismos horizontes en Colombia.

En el texto del Ministerio de Cultura “Industrias Culturales en Colombia” se plantean diferentes oportunidades y fortalezas como aspectos positivos que se deben tener en cuenta para la proyección a futuro de una industria cultural nacional, estos beneficios que se ven al observar el panorama global deben convertirse en cualidades a potenciar para el país y así mismo canalizarlos para que a través de ellos sea posible lograr el surgimiento de las industrias culturales nacionales.

Para que Colombia logre adaptarse a la fuerte competencia que se genera en la industria cultural y además que pueda avanzar al ritmo de las grandes industrias existentes es necesario que se cambie el pensamiento y la percepción del mundo, modificando y perfeccionando los procesos socioculturales de comunicación que tienen los ciudadanos colombianos, para que por medio de dichas mejoras sea posible generar un fuerte modelo de industria cultural basado en la comunicación, que es la base del éxito de cualquier industria.

El reto que plantea crear un proyecto basado en el auge de las industrias culturales en nuestro país es absolutamente comprometedor, no solo para aquellos que están a la cabeza del mismo, sino para todos los que deben influir y aportar para que este surja. Solo por medio de los buenos procesos comunicativos entre los constructores de las industrias, será posible manar como país en medio de la fuerte competencia de la industria cultural actual.

sábado, 18 de agosto de 2012

¿Cómo plantea la relación medio, mensaje, espacio y tiempo, a partir del pensamiento de McLuhan?

“El medio es el mensaje”. Esta es una de las frases mas celebres que McLuhan logró plasmar en sus postulados relacionados con los medios de comunicación y su influencia en la vida de las personas, también plantea opiniones con respecto al tiempo y al espacio y las transformaciones que han ocurrido a causa de las nuevas comunicaciones masivas (época de McLuhan).

Cuando McLuhan habla del medio es el mensaje se refiere a que en las comunicaciones que empezaron a surgir durante su época, los mensajes que eran transmitidos pasaron a cobrar sentidos diferentes según el medio por el cual fueran transportados, es decir, que la información del mensaje, no era netamente contenidos, sino que además el medio comunicativo que actuaba en la transmisión del mensaje, lograba modificar de cierta forma la recepción del mismo. Es así como no solamente empezó a cobrar importancia la información transmitida sino además el medio que participaba en la comunicación.

McLuhan planteo diferentes cambios surgidos en la concepción de tiempo y espacio en la vida de las personas, relacionados con las tecnologías surgentes. Relacionaba la temporalidad con la sociedad oral, pues para él esta permanecía con la información durante más longevidad, mientras que la sociedad alfabética, era más espacial, gracias a la distribución de la imprenta explicada anteriormente. Además el autor referido decía que los mensajes eran propensos hacia el tiempo o hacia el espacio, es decir, que el mensaje contenido en el medio comunicativo debía ser tendiente a uno de los dos fenómenos, para citar un ejemplo el periódico es propenso al espacio, pues es posible distribuirlo fácilmente, pero tiene menos durabilidad en comparación a los pergaminos antiguos, que eran propensos al tiempo, pues a pesar de que no era posible ejecutar su distribución, tenían larga durabilidad.

Es posible visibilizar diferentes razones válidas por las que McLuhan le atribuye los cambios a las diferentes épocas, pero también es importante decir que este, omite importantes sucesos sociales y culturales que han influido en dichos cambios, que mejor definidos podrían llamarse transformaciones, debido a que, no han dejado de influir en la sociedad, pero la han transformado.

martes, 14 de agosto de 2012

¿Qué aspectos considera más relevantes para hoy del pensamiento de Mc Luhan?

Como  postulado principal y mas relevante de McLuhan se propondría el de “el medio es el mensaje”. En la actualidad es vital el medio por el cual es llevado el mensaje a los espectadores, la intervención del mismo es determinante en la opinión que se genera del mensaje y además influye en su transmisión efectiva. También es necesario resaltar la concepción que proporciona McLuhan en cuanto a que los medios de comunicación han modificado la percepción de las sociedades a medida que van evolucionando.

Es importante señalar que tanto los medios cálidos como los medios fríos se pueden rescatar del pensamiento de McLuhan, aunque es posible que estos sean vistos de modo diferente en el contexto actual, es decir, que podría postularse de forma que no se tomen a dichos medios como cálidos o fríos sino que las personas decidan como quieren tomarlos, por ejemplo; la persona que deja la información sin intervenir en el proceso y se limita a recibirla, independientemente del medio de comunicación que esta decida utilizar, podrá convertirlo en un medio cálido, a diferencia de aquella que complementa la información adquirida, ya que logrará definir al medio utilizado como frío debido a su participación en el proceso comunicativo.

Finalmente es pertinente nombrar la recuperación del completo uso de los sentidos nombrado por McLuhan con los medios de comunicación que han permitido dejar el protagonismo de la vista debido a la transmisión escrita y se ha podido retomar el sentido auditivo con la radio y televisión especialmente. A pesar de la veracidad de lo anteriormente dicho, es valido aclarar que actualmente el constante uso de la audición y oralidad que se retomo con la televisión y la radio, se ha visto opacado por el uso de internet como la tecnología principal de la nueva era.

Enlaces:
http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm
http://www.infoamerica.org/teoria/mcluhan1.htm

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Qué importancia tienen las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál de ellas, a su juicio, tiene mayor pertinencia para la formación del comunicador?

Las corrientes encargadas de crear el pensamiento comunicacional actual son bastante importantes, debido a que gracias a ellas es posible entender de forma un poco más sistemática, los diferentes procesos que se dan en la comunicación y así, crear técnicas innovadoras para desarrollar y potenciar mejores formas para comunicarse. Además considero trascendental registrar mediante teorías, los procesos comunicativos que se han adquirido debido a los diferentes movimientos culturales e ideológicos surgidos a través del tiempo, estas teorías ayudan a concretar los efectos derivados de dichos movimientos y así es más fácil estudiar a la sociedad, al ser esto posible, se pueden conocer las causas de los problemas sociales, culturales e ideológicos y así mismo generar en primer lugar; prevención a dichos problemas y además; soluciones al respecto.

Es un reto para un comunicador decidir cual es la corriente más pertinente en su formación como profesional, debido a que todas las teorías planteadas han contribuido al entendimiento de la comunicación. Se resaltaría al modelo cibernético como la corriente más congruente para la profesión de comunicación social debido principalmente a la retroalimentación o feedback que este plantea. Para un comunicador debe ser determinante el aporte que el receptor brinda a la información otorgada, ya que solo así se efectúa el proceso de comunicar eficientemente. Al transmitir información por determinado medio de comunicación es vital entender que el proceso realizado debe ser complementado por el análisis de los receptores, cuales quiera que estos sean, de esta forma será efectivo el proceso comunicacional, teniendo muy en cuenta los aportes dados por los receptores y sobre todo sus críticas al respecto. Además los nuevos medios de transmisión informática que hacen parte del modelo cibernético, se encuentran en el primer lugar en cuanto a la percepción de la audiencia, estos han cobrado mayor importancia a medida que pasa el tiempo y es imprescindible hacer uso de ellos, para estar a la altura de la comunicación moderna. 

Enlace:

jueves, 26 de julio de 2012

¿Qué papel debe desempeñar el comunicador social frente al contexto social de nuestro país, el flujo de información y la opinión pública? Ejemplifique con caso actual nacional.

El comunicador debe ser el principal mediador en el contexto social colombiano. Es el encargado no solamente de actuar como intermediario en la transmisión de la información y su divulgación, además, debe ser un canal de comunicación que permita tanto hacer llegar el mensaje como generar opiniones críticas al respecto en medio de la opinión pública, dicha información debe ser otorgada de forma totalmente objetiva para que los interlocutores puedan producir criterios adecuados. Debe propiciar el sentido crítico en los ciudadanos para que no solo encaminen sus opiniones conforme a los medios masivos lo dictan sino que por el contrario produzcan ideas propias y debe también contextualizar a la población nacional, para que le sea posible entender el origen histórico de los hechos actuales. El flujo de información actual es abundante por lo tanto el comunicador esta encargado de potenciar información verídica en medio de la sociedad para que esta actúe frente a hechos a los que este en desacuerdo.

En Colombia la opinión pública se encamina principalmente hacia la información brindada por los medios masivos, es decir que las personas no disponen generar opiniones personales y en lugar de esto actúan conforme a dichas fuentes de información, además, hay líderes de opinión que han logrado capturar la atención de los colombianos y un ejemplo claro de esto son las diferentes posturas que tiene Guillermo Arturo Prieto La Rotta alias “pirry”, uno de los periodistas mas controversiales en el medio audiovisual, que con su estilo capta la atención alrededor de Colombia, sin embargo, el liderazgo periodístico que pirry a logrado plantea cuestionamientos acerca de su completa imparcialidad respecto a algunas polémicas generadas en el país, las cuales suelen estar relacionadas con el ámbito político, a pesar de esto, debido a su sentido crítico hacia todos los problemas sociales del país; ha logrado convertirse en un fuerte líder de opinión.

Movilizarse como mediador en la información adquirida día a día, es vital para que un comunicador logre responder a la sociedad brindando aportes valiosos que generen, como anteriormente fue dicho, opiniones personales que le permitan actuar a la sociedad colombiana.