miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?


La comunicación contemporánea es bastante amplia y tiene diferentes aspectos a destacar dentro de los que han nombrado los autores postmodernos, de los que primero hablan acerca del posmodernismo, desde el cual se refiere a la dominación de los sujetos dentro de la sociedad, eliminando también la subjetividad, en donde las medidas tomadas, serán realizadas para la liberación completa del sujeto, en donde las imposiciones y adaptaciones del sujeto vienen del exterior, desde afuera, formándolo.
 
Por otro lado, es importante destacar otro concepto clave y es el de la comunicación contemporánea, en donde por medio de estrategias mediáticas, se genera una nueva forma de comunicación, en donde la nueva organización de sujetos interlocutores, permite generar nuevas formas comunicativas, en donde el mercado juega un papel fundamental, pues es el que determinada de que forma se realizaran las nuevas formas comunicativas.

También cabe nombrar a las nuevas tecnologías como forma o herramienta fundamental en la comunicación contemporánea, las cuales permiten que el proceso de transformación en la comunicación sea dado, pues son nuevas propuestas estilísticas, que traen grandes estrategias incorporadas, como la novedad, que atrae a los usuarios al uso de las mismas, o la facilidad en su acceso, permitiendo a personas de todo el mundo conocer cualquier tipo de cosas por medio del uso de las mismas. Además es cabido nombrar que las tecnologías más avanzadas o maquinas inteligentes, han logrado abrir nuevas perspectivas que modifican la estructura de pensamiento humano, superandolo, abriendo también cuestionamientos acerca de como se verá el futuro dominado por las maquinas inteligantes.

Enlace:
 

martes, 16 de octubre de 2012

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en América Latina? Ejemplifique con una investigación en concreto.


La problemática que sobresale en los estudios de uso, recepción y consumo de medios en América Latina es el cambio que los medios de comunicación están generando en las costumbres de las personas, pues están modificando sus conductas, adaptándolas a lo que reciben por parte de los medios de comunicación, esto genera que las culturas autóctonas o más bien, que aún poseen características y hábitos pertenecientes a sus antepasados originarios, cuyas costumbres aún dejan residuos en sus conductas, se vayan acabando.

Todo esto, se debe a que los medios de comunicación persuaden a las audiencias, haciéndolas consumidoras de una sociedad de la cual no hacen parte, muchas veces americanizando el estilo de vida que en América Latina no existía, ahora es parte importante de ella, parafraseando a McLuhan, se crea una aldea cultural, en la que todo el globo terráqueo posee las mismas costumbres, y no hay diferencias. La fácilmente influenciable sociedad latinoamericana se deja conquistar por los beneficios que aparentemente trae “The american way of life” lo que trae consecuencias como la perdida de autenticidad cultural al adoptar un modo de cultura proveniente del extranjero.

Estos postulados los proponen claramente los estudios en Brasil realizados por Nilda Jacks, investigadora y profesora que habla sobre la recepción y audiencias en América Latina, en donde aborda temas como la norte-americanización de la cultura, sobre los cuales es necesario hacer énfasis, para entender un poco más sobre como es el proceso que se da de recepción de los medios masivos. Que se puede tomar como un problema en el que la principal consecuencia, es la perdida de identidad cultural.

Enlace:

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?


Existen diferentes aspectos a destacar dentro de los Estudios Culturales, en primer lugar se puede nombrar la preocupación que se le da la recepción de los medios de comunicación, pues es uno de los aspectos más estudiados, que no solo brinda resultados interesantes, sino que además produce otros estudios nuevos de recepción, que también se han convertido en importantes documentos dentro de la comunicación.

También se puede nombrar como aspecto destacado dentro de dichos estudios, la crítica que se le da al consumo alienante, y como los estudios permiten observar que la cultura esta siendo compuesta alrededor del sistema de consumo, pues este ya no es solo un aspecto de la cultura de las sociedades modernas, es, más bien la base de las mismas.

Otro aspecto importante a destacar es la atención que se le da a la cultura popular, pues esta forma gran parte de lo que es determinada sociedad, por lo que por su gran magnitud es necesario tenerla en cuenta, siendo esta la que compone la mayoría de costumbres destacadas dentro de una sociedad. No solo se debe estudiar la cultura de élite, pues a pesar de que esta también es importante, las personas que realmente componen al pueblo y lo que es una comunidad, son las personas pertenecientes a la cultura popular o a la clase obrera.

Finalmente se puede destacar como aspecto importante, dentro de los Estudios Culturales Estadounidenses; el feminismo, que también cobra gran importancia dentro del contexto cultural, pues es este momento en el que se empiezan a cambiar los patrones culturales, debido a la revelación de las mujeres, la cultura cambia y el feminismo fue la principal causa de dichos cambios, por lo que también fue necesario invertir estudios en ello, tal como el “Manifiesto Cyborg” de Dona Haraway, que habla al respecto.

Enlaces:
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/resenas/introduccion_a_los_estudios_culturales.pdf

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las Teorías de la Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en nuestro país? Entreviste a un profesor de la Maestría en Estudios Culturales de esta universidad.


Los estudios culturales son importantes debido a que brindan perspectivas académicas a los estudiosos de la comunicación. Cuando una persona necesita conocer acerca de como se da la comunicación dentro de un contexto determinado, debe recurrir a los Estudios Culturales, que se encargan de academizar las costumbres de una sociedad, para así poder evaluar cual es el comportamiento de la misma, dándose de esta forma una mejor perspectiva, de lo que la sociedad es, y porque es así y como probablemente será en un futuro.

Las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en Colombia son primero, la falta de académicos dedicados al estudio de la comunicación, más específicamente, dedicados a los Estudios Culturales, pues es un campo que merece un gran grupo de personas que dediquen sus investigaciones a producir resultados relacionados con la cultura del país, pero des afortunadamente son pocos los que han resuelto investigar al respecto, por ejemplo dentro de la Universidad Javeriana, siendo esta una de las más grandes e importantes del país, solamente existen cinco profesores dedicados a la maestría en Estudios Culturales. Por otro lado, la diversidad del país es un factor importante a tener en cuenta, pues es bastante diferente estudiar la cultura en una ciudad de la costa, a estudiar en una ciudad como Bogotá, lo que en muchas ocasiones no permite generalizar la cultura colombiana, sino que requiere de muchas más investigaciones dedicadas a cada sector del país, para tener mayor claridad en los resultados. Y por último el factor financiero es des afortunadamente un aspecto fundamental en cuanto a investigaciones, pero el Estado no resuelve dedicar mucho presupuesto a lo que son Estudios Culturales, por lo que este también es un limitante, pues no permite avanzar los estudios, que deben ser realizados, con el tiempo requerido de cada profesor e investigador y en diferentes lugares del país.

Enlace:

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau? Ejemplifique con un caso concreto de procesos comunicativos en nuestro país.

Michel de Certeau afirma que existen distribuciones según los campos de acción y expansión, lugares de trabajo o comportamientos, pero además propone una nueva distribución que se da según las modalidades de acción, refiriéndose a los sitios en donde se dan las prácticas concretamente. Esta modalidad atraviesa las barreras que están entre tiempo libre o hobbies con el trabajo como tal, y propone como ejemplo el escamoteo, que se entiende por la actividad que se da tanto en las industrias como fuera de ellas.

Al hablar de distinciones entre lo que se hace como trabajo y lo que no, se relacionan los tipos de operaciones en donde mientras que las estrategias producen, cuadriculan e imponen, las tácticas utilizan, manipulan y desvían.

Mas específicamente, la estrategia es el calculo y manipulación de fuerzas desde el sujeto de voluntad y poder, que se ocupa, no solo de analizar el contexto en el que se encuentra sino además de lo que es propio. Por otro lado, la táctica es la acción calculada que se realiza con relación al otro y teniendo en cuenta al otro, es movimiento, lo que no le permite ganar, pero si aprovechar las oportunidades para tomar el poder mediante la sorpresa y astucia.

Es así como se llega a los usos que dan los medios a la cultura de consumo, que se encarga de promover imágenes, palabras, frases o eslogans con los que utilizan categorías y estadísticas para llegar a un fin, que es la capacidad de dividir, capacidad que permite descuidar las tácticas, que según lo que cree Certeau, ayudarían fuertemente a la construcción de determinados mensajes, “Se cuenta lo que es utilizado, no las maneras de utilizarlo”. Certeau, pp. 41 La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Es necesario aclarar que Certeau se refiere más específicamente a trayectorias tácticas, debido a la importancia que ve en la historia, entendida según su percepción como sucesión diacrónica.
Un caso concreto en Colombia son las estaciones de radio, cuyo proceso comunicativo se da principalmente mediante estrategias que impulsen el producto propio para lograr audiencia, pero de no conseguir dichos objetivos, se observa claramente en las emisoras radiales actuales, que optan por la táctica para analizar desde el otro, en continuo movimiento  utilizando herramientas iguales o parecidas a las de la competencia, para mejorar la calidad de los programas radiales.

Enlaces: