martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?


En las sociologías de la cotidianidad se plasman claros patrones de comportamiento y actitudes comunicacionales que viven las personas día a día, estos estudios son planteamientos que se hacen acerca de lo que sucede en la vida de las personas en su cotidianidad y las reacciones tienen en cuanto a los diferentes contextos comunicativos en los que se pueden encontrar.

Además las sociologías plasman el interaccionismo simbólico y las actividades interactivas que se pueden observar en las personas y proponen que no se deben solo mostrar teorías de estructuralismo para contribuir en los estudios de la comunicación, sino que también es necesario otorgar teorías basadas en la conciencia práctica, para que así le sean de utilidad a aquellos que buscan estudiar la comunicación, pues dichos estudios deben basarse en la vida cotidiana, que es la que construye grandes comunidades y patrones de comportamiento.

La comunicación es el factor más importante en la creación de una sociedad y por medio de esta se obtienen los resultados de una sociedad productiva o defectuosa, la cultura que se crea en torno a los integrantes de dicha sociedad y es la que determina como ha sido su construcción, las sociologías de la cotidianidad explican dicha cultura desde su estructura más pequeña, auténtica y originaria, que son las conversaciones e interacciones cotidianas.

La cultura que se observa en las sociedades, es claramente determinada por sus individuos y las interacciones que estos tienen entre si, las sociologías muestran dichas interacciones y las caracterizan y estructuran, para tener un mejor entendimiento de ellas, es decir para tener un mejor entendimiento de la cultura.

Enlaces:
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Canales.htm

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistémico? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación de nuestro país.


La comunicación se entiende como un modelo sistémico porque los sistemas tienen diferentes estructuras que los conforman y así mismo la comunicación, en donde se pueden encontrar macrosistemas y microsistemas, tales como los medios de comunicación masiva, que pueden ser entendidos como macro o micro según sea el caso que se tome. Por ejemplo si se tiene en cuenta el medio masivo como entorno, este se podría tomar como macrosistema, en cambio si este se toma como parte del entorno que podría ser una ciudad debería ser tomado como sistema, en donde el entorno es el macrosistema.

Los medios de comunicación poseen tanto operaciones como observaciones que es todo aquello que ocurre en un sistema; las operaciones son aquellas que producen la diferencia entre sistema y entorno, mientras que las observaciones son las que permiten diferenciar una cosa de otra, es decir la información que debe ser trasmitida y aquella llamada “no información” que es la que no debe ser transmitida.

Un ejemplo claro de un modelo sistémico en Colombia podría ser un canal de televisión, como canal caracol, en donde este es tomado como sistema, el cual pertenece al entorno (macrosistema) que sería la ciudad o país en el que sea divulgado. Por otro lado el microsistema serían las diferentes organizaciones que se conectan entre si para hacer que el sistema que en este caso es el canal caracol funcione, entre estos microsistemas se encuentran los accionistas o propietarios, después el director o gerente general, el cual debe coordinar aproximadamente nueve microsistemas que son; coordinación comercial, coordinación de programación, coordinación de producción, coordinación de operaciones, coordinación de técnica o ingeniería, coordinación de administración y finanzas, coordinación de legalidad, coordinación de recursos humanos y coordinación de noticias. Todos estos microsistemas cuentan con personas que se encargan de su funcionamiento, es decir los empleados, quienes son los componentes.

Enlaces: